lunes, 2 de julio de 2012

Año de la Fe



Año de la fe


Su Santidad el Papa Benedicto XVI, con motivo del 50 aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II, ha convocado el “Año de la fe”, que arrancará el 11 de octubre de 2012 y concluirá el 24 de noviembre de 2013, Solemnidad de Cristo Rey.

Esto significa que los cristianos somos llamados a hacer una revisión verdadera de la vivencia de nuestra fe, en orden a renovarla para que sea cada día más auténtica, sobre todo en estos momentos de cambios profundos que estamos viviendo en nuestro mundo.

Para estar mejor informados sobre este acontecimiento tan importante los invito a que visiten la página oficial para el año de la fe. 




     

lunes, 4 de junio de 2012

Cerca al Cielo

lunes, 21 de mayo de 2012

Cantos Interleccionales


Cantos Interleccionales
Aclamación “Aleluya”


•     La palabra Aleluya significa alabar a Dios.

•     Esta aclamación constituye por sí misma un rito, o bien un acto, por el que la asamblea de los fieles acoge y saluda al Señor, quien le hablará en el Evangelio, y en la cual profesa su fe con el canto.



Características:

•     Por su carácter festivo admite diferentes tipos de ritmos e instrumentos.

•     Debe empezar siempre por la palabra “Aleluya”.

•     Se canta estando todos de pie, iniciándolo los cantores o el cantor, y si fuere necesario, se repite.

•     Se canta en todo tiempo, excepto durante la Cuaresma.



Aspectos a tener en cuenta.


•     Posee un versículo evangélico intermedio (Antífona Aleluyática).

•     La antífona no se debe cambiar ni duplicar.

•     Se duplica cuando cantamos una Antífona como “Buscad primero el Reino de Dios…” y la que propone para ese día el Leccionario es otra y ésta es proclamada también, en este caso se hicieron dos antífonas diferentes; la única válida es la que tiene el Leccionario.

•     Si queremos cantar la Antífona debemos colocarle o adaptarle música a la que propone el mencionado libro.


Su estructura es:

Aleluya - Antífona - Aleluya

Errores más frecuentes:

–   Entonar cantos que ocasionalmente tienen la palabra aleluya.

–   Duplicar o cambiar la antífona.

–   Iniciar la aclamación por otra palabra diferente a “Aleluya”.




Los cantos procesionales


Ayudan a crear y mantener una conciencia de comunidad.  Se inspiran en antífonas que se encuentran en el Misal.


 Algunos son:

-     El canto de entrada

-     El canto que acompaña la presentación de los dones

-     El canto de comunión


                                     
El canto de entrada


Ayuda…


•     A crear una atmósfera de celebración.

•     A poner a la asamblea en el estado de ánimo apropiado para escuchar la palabra de Dios.

•     Al pueblo a volverse consciente de sí mismo como comunidad de culto.

•     Introduce a la asamblea en el misterio del tiempo litúrgico.

•     Acompaña la procesión del sacerdote y los ministros.

Formas de cantarlo:

•     Alternado entre uno o varios cantores y el pueblo

•     Interpretado por todo el pueblo.


Temática:


•     Inspirado en la antífona de entrada.

•     Un canto que sea apropiado a la índole de la acción sagrada, del día o del tiempo litúrgico.

Errores más frecuentes:

•     Entonar canciones que no respetan la temática.

•     Cantar alabanzas o mosaicos de éstas.

•     Interpretar los mismos cantos de entrada durante todo el año litúrgico.

•     Impedir la participación de todo el pueblo de Dios.



Presentación de los dones

Simboliza la entrada de Cristo a Jerusalén, donde debería morir y resucitar.


Su finalidad es:

Acompañar la procesión en la que se llevan los dones.

Reflejar y reafirmar la palabra de Dios escuchada.


Temáticas:

-     No es necesario que el canto haga siempre referencia las ofrendas de Pan y Vino.

-     Puede ser un canto:

•     Para alabar a Dios por los dones recibidos

•     Para colocar nuestros bienes al servicio de los pobres

•     De hermandad o de regocijo de acuerdo con el tiempo litúrgico.

•     Para alabar a Jesús que se va a ofrecer por todos nosotros.

•     Basado en las Lecturas y Evangelio del día.


Aspectos a tener en cuenta:


-     La Presentación de Ofrendas es un buen momento para interpretar música instrumental apropiada, de preferencia con el órgano, el teclado o la guitarra, con ritmos suaves y que inviten a la contemplación.

-     El instrumentista no solo deberá tocar el instrumento sino también los corazones de los fieles ayudándoles, con su música, a interiorizar la Palabra y a prepararse para la Liturgia Eucarística.

-     Es recomendable variar y acompañar el momento con el silencio, éste propiciará la interiorización.



El canto de comunión

-     Expresa, por la unión de las voces, la unión espiritual de quienes comulgan.

-     Manifiesta el gozo del corazón y esclarece mejor la índole "comunitaria" de la procesión para recibir la Eucaristía.


Temática:

•     Se puede inspirar en la antífona de comunión.

•     Reflexión sobre la palabra de Dios escuchada.

•     Eucarística.


Características
-     Se inicia mientras el sacerdote toma el Sacramento y se prolonga mientras se distribuye el Sacramento a los fieles.

-     Lo cantan todos, o el coro con el pueblo, o un cantor con el pueblo. Es posible también que lo cante el coro solo si por ejemplo es el segundo canto de la Comunión.


Errores más frecuentes:

-     Entonar cantos que no respetan la temática.

-     Cantar alabanzas o cantos de bendición que enfatizan más la adoración que la comunión.



El Salmo Responsorial


-     Es la respuesta a la Primera Lectura.

-     Posee un estribillo que se intercala entre los versos o estrofas (Respuesta del Salmo o Antífona).

-     Los Versos y la Antífona se realizan de manera dialogada entre el o la salmista y la asamblea, el cantor del salmo entona o proclama las estrofas y la comunidad canta o responde al verso aclamando la Antífona.

-     La Antífona se debe recitar o cantar en forma de aclamación, es decir de manera consciente, inmediata, vivaz y espontánea.


Melodía y música:

-     Desde hace muchos siglos atrás la Iglesia desarrolló una serie de fórmulas o melodías para entonar los Salmos conocidas como “Fórmulas Salmódicas”.

-     La música gregoriana se adapta como ninguna otra al texto, por eso utilizarla para los salmos era algo apenas lógico.

-     Se pueden usar otras melodías con tal que sean seleccionadas en armonía con el tiempo litúrgico, la fiesta o la ocasión y puedan ser fácilmente cantados por la asamblea.

-     UN SALMISTA ES… aquella persona que, con su voz modulada, da vida al  salmo; es quien expresa y comunica los diferentes sentimientos que poseen las palabras del verso: alegría o dolor, penitencia o júbilo, admiración o lamento. Lo anterior exige mucha preparación espiritual, teórica y práctica.

-     UN SALMISTA NO ES… un cantante profesional, un aficionado al cual se le facilita el canto. No es una persona que canta fuerte o alguien que tenga buena voluntad para cantar los salmos o que se atreve a hacerlo porque no hay nadie más quien lo haga.

Recomendaciones:

-     Preparar con tiempo el servicio: lectura y meditación, ensayo, práctica y oración para descubrir el mensaje del texto y de manera especial que le dice de manera personal ese salmo.

-     Practicar con el músico instrumentista si va a haber acompañamiento.

-     Cantar los salmos en una actitud de oración profunda,  dirigiendo su mirada a la asamblea.

-     Entonar antífona con melodías sencillas. Lo que no quiere decir pobre o insulsa su ritmo debe tener mucha relación con el texto.

-     Enseñar la antífona a la asamblea.


El Salmista debe:

•     Saber orar con el canto.

•     Tener una voz clara y sana.

•     Ser muy entonado y articular muy bien las palabras.

•     Dominar la modulación de la voz.

•     Saber manejar el micrófono


Errores más frecuentes:

•     Entonar otras canciones en vez del salmo propuesto por el leccionario.

•     Interpretar canciones en modo directo que impiden que la asamblea participe con la respuesta.


Los cantos suplementarios


 Son aquellos cantos para los cuales no hay textos específicos ni requerimiento alguno de que deba haber un texto hablado o cantado.


•     En estos el coro puede desempeñar una función más plena, pues no existe la posibilidad de usurpar las partes del pueblo.

•     Entre éstos encontramos:


-     El salmo o canto después de la comunión

-     El canto de despedida



Canto de despedida


Características:


-    En el Misal no se encuentra relacionado, por lo tanto no es parte oficial del rito.

-   Hay libertad para planificar la música que proporcione una terminación apropiada a la liturgia.

Temáticas sugeridas:

-   Canto de ánimo para continuar la Eucaristía fuera del templo.

-   Canto a la Santísima Virgen María.

-   Canto de envío a la misión


El salmo o canto después de la comunión


Características:


-     Es un canto opcional que se puede entonar después de la distribución de la comunión, teniendo en cuenta lo que solicite el sacerdote.

-     Como no se especifica ningún texto particular, hay amplia oportunidad para la creatividad.


Recomendaciones para los Cantores y  Equipos de Música


•     Conocer y comunicarse con el Sacerdote.

•     Estudiar y entender las orientaciones de la Iglesia Católica con respecto a la música litúrgica.

•     Practicar y respetar lo ensayado.



Decálogo del Músico y del Cantor Litúrgico

1.  Todo instrumento musical es digno de participar en la liturgia, si se toca debidamente.

2.  Todo canto que se usa en la liturgia debe ser compuesto expresamente para ella.

3.  El canto y la música deben estar al servicio de la palabra. Esta debe entenderse claramente.

4.  Canto, música y letra deben ayudar a la comunidad a expresar su fe cantando.

5.  El canto y la música son parte integrante de la celebración litúrgica, nunca motivos de adorno o lucimiento personal.

6.  Deben preferirse los cantos inspirados en los Salmos o en la Palabra de Dios a otro tipo de cantos llamados piadosos o sentimentales.

7.  Los cantos que acompañan un momento litúrgico: entrada, presentación de los dones, comunión, no deben prolongarse más allá de esos momentos.

8.  El canto debe apoyar y expresar la acción litúrgica que se realiza: procesión de entrada, presentación de dones, comunión, etc.

9.  Los cantos y la música que se toquen deben estar de acuerdo con los tiempos litúrgicos que celebra la Iglesia.

10.                  Deben excluirse de la acción litúrgica los cantos y la música compuesto para otros fines, independientemente de su belleza o nobleza.




“Que Dios los bendiga abundantemente, gracias por el servicio que tan generosamente realizan. Que nuestra madre María les lleve de la mano para seguir a su Hijo Jesús, centro y culmen de la Eucaristía”.

martes, 8 de mayo de 2012

Música

Música y Canto Religioso


Es un género de música que, aun no sirviendo principalmente para la liturgia sagrada, es de gran estima para la Iglesia por su contenido y finalidad.

Es una música de gran utilidad para actos y ceremonias no litúrgicas.



Música y Canto Litúrgico

La música litúrgica acompaña con la suavidad de los sonidos al sacerdote que ofrece la divina víctima. Se asocia con alegría al diálogo que el sacerdote entabla con el pueblo.
Ennoblece con su arte la acción sagrada que en el altar se realiza.



Música, Canto y Liturgia


Como elemento litúrgico, el canto debe estar en consonancia con la identidad propia de la celebración. Por consiguiente, todo —el texto, la melodía, la ejecución— ha de corresponder al sentido del misterio celebrado, a las partes del rito y a los tiempos litúrgicos. 



(Exh. Apost. Sacramentum Caritatis, n. 42).



Los actores de la celebración litúrgica.


Con relación al canto y la música se destacan los siguientes actores:

•El sacerdote y sus ministros.
•Los fieles.
•El equipo de cantores.




El sacerdote y sus ministros.


•En la selección de las partes que se van a cantar, se dará la preferencia a las más importantes, y en especial, a las que debe cantar el sacerdote o el diácono o el lector, con respuesta del pueblo, o el sacerdote y el pueblo al mismo tiempo. 


•Las oraciones que el presidente canta o pronuncia en voz alta, puesto que son dichas en nombre de todo el pueblo santo y de todos los asistentes, deben ser escuchadas por todos sin dificultad.



Los Fieles: es importante lograr su participación


•Nada más festivo y más grato en una celebración litúrgica que una asamblea que, toda entera, expresa su fe y su piedad por el canto.



El canto de los fieles se debe promover.


•No se aprueba la práctica de confiar sólo al grupo de cantores el canto de todo el Propio y de todo el Ordinario, excluyendo totalmente al pueblo de la participación cantada.


¿Cómo lograr la participación?


•Enseñando los cantos (catequesis): 

–Se debe llevar gradualmente al pueblo a participar cada vez más en los cantos que le corresponden, hasta llegar a la plena participación de la misma.


     •Utilizando cantos que la asamblea pueda cantar. 

     •Fomentando su participación en: 

     –Las aclamaciones, las respuestas al saludo del celebrante y de         los ministros, las oraciones litánicas, las antífonas y los salmos, los versículos interleccionales, los himnos y los cánticos.



El equipo de cantores.


Deberes.

–Promover la participación activa de los fieles en el canto.

–Participar en la Misa.

–Animar e interpretar los cantos y la música teniendo en cuenta:

•El tiempo litúrgico.

•El momento específico en la celebración.

•Los distintos géneros del canto litúrgico.

CANTOS DE LA MISA



CANTOS DE LA MISA       
 TENIENDO EN CUENTA SU NATURALEZA Y FUNCIÓN


Clasificación
•     Los cantos del Ordinario de la Misa
•     Los cantos Interleccionales
•     Los cantos Procesionales
•     El Salmo Responsorial
•     Los cantos Suplementarios



Cantos del Ordinario
de la Misa

•     No son simples cantos, tienen el valor de RITO o de ACTO.
•     Siempre se encuentran en la misa.
•     Algunos de éstos son:
-     Señor, ten piedad
-     Gloria a Dios
-     La profesión de fe
-     Santo
-     Padrenuestro
-     Cordero de Dios

Características
•     Tienen una estructura.
•     Su texto aparece en el Misal.
•     Deben ser cantados por todos.
•     No debe demorarse su entrada con una larga introducción.
•     Su música y ritmo debe ser adaptada teniendo en cuenta el tiempo Litúrgico y el momento celebrativo.
•     No está permitido sustituirlos por otros cantos.


Letanía
“Señor, ten piedad”


Características:
Se entona después del acto penitencial, a no ser que haya formado parte del mismo acto penitencial en su tercera fórmula.
Por medio de él, los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia.

Estructura:

              Invocación                                Letanía

   Señor, ten piedad                    Señor, ten piedad                                                (puede repetirse varias veces)
     Cristo, ten piedad                      Cristo, ten piedad
     Señor, ten piedad                      Señor, ten piedad

Música y melodía:

La melodía compuesta en forma litánica es de gran recomendación para este canto del ordinario; es decir que el canto posea la misma melodía en la invocación y en la letanía. De esta manera la asamblea repetirá la melodía que entona el coro o un cantor y podrá participar plenamente del canto aun cuando no conozca la música.

Errores más frecuentes:

•     No respetar la estructura.
•     Reemplazarlo por cantos penitenciales
•     Entonar canciones plagiadas.  
•     Demorar su inicio con largas introducciones.

Cantos que no respetan la estructura  del Señor, ten piedad:

•     Oh Señor, ten piedad.
•     Por el mundo, por la paz.
•     Renuévame
•     Lávame con tu sangre
•     Hoy perdóname



Himno
Gloria a Dios

Finalidad:
Glorificar a Dios Padre y glorificar y suplicar al Cordero.

Formas de cantarlo:
–   Puede ser introducido por el presidente, el cantor o el coro para luego ser cantado simultáneamente por todos o por el pueblo alternando con los cantores.
–   Si no se canta, lo dirán en voz alta todos simultáneamente, o en dos coros que se responden el uno al otro.

Estructura:
Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor. Por tu inmensa gloria…


Música y melodía:
Armonizar el himno del gloria no es fácil, pues su texto alterna entre la alabanza y la música, por lo tanto la música debe cambiar teniendo en cuenta el texto, lo que dificulta la composición y la entonación unánime de la asamblea.


Errores más frecuentes
–   Entonar canciones que no poseen la estructura  
–   Interpretar melodías que musicalmente no están acorde con el texto del himno.



La profesión de fe


Finalidad:
-     Dar asentimiento y su respuesta a la palabra de Dios escuchada en las lecturas y en la homilía.
-     Traer a la memoria, antes de empezar la liturgia eucarística, la norma de su fe.

Aspectos a tener en cuenta:
-     Preferiblemente debe ser rezado ha cantado.
-     Por su texto no es fácil la armonización.
-     Si se canta, lo inicia el sacerdote, o según las circunstancias, el cantor o los cantores, pero será cantado o por todos juntamente, o por el pueblo alternando con los cantores.
-     Si no se canta, será recitado por todos en conjunto o en dos coros que se alternan.

Errores más frecuentes
-     Entonar canciones que no respetan el texto. 
-     Cantar melodías que no están en concordancia con el texto.



Aclamación del
Santo


Finalidad:
Esta aclamación constituye una parte de la Plegaria Eucarística.  Durante esta aclamación nos unimos (sacerdote y pueblo) a toda la comunión de los santos para alabar al Señor.

Estructura:
Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del Universo, Llenos están el cielo y la tierra de Tu gloria, Hosanna en el cielo. Bendito el que viene en nombre del Señor, Hosanna en el cielo.

Características:
–   Es proclamado por todo el pueblo juntamente con el sacerdote.
–   Es un canto festivo, fuerte y vibrante.
–   Es el canto que mejor admite los instrumentos de percusión, especialmente en el tiempo de Pascua.
–   Se debe tener especial cuidado al finalizarlo ya que conviene que se mantenga un buen clima de oración para continuar con la plegaria eucarística. Lo que se piensa que es un final, en verdad no es un final.

Errores más frecuentes:
–   No respetar la estructura.       
–   Entonarlo sin tener en cuenta el tiempo litúrgico.
–   Interpretarlo de manera discordante con el resto de la plegaria eucarística.



Aclamaciones Eucarísticas

Son una conmemoración del sufrimiento y la glorificación del Señor, con una expresión de fe en su venida.

Características:
–   Poseen cuatro invitaciones diferentes por parte del celebrante y tres aclamaciones para la asamblea.

Errores más frecuentes:
–   Decir la respuesta que no corresponde a la invitación.
–   Entonar cantos diferentes a las fórmulas como respuesta.
–   Duplicar la respuesta proclamada por la asamblea con la cantada por el coro.



Aclamación
“Amén” de la Doxología

Finalidad:
–   Manifestar la aprobación y asentimiento de la asamblea en la celebración.
–   El “Amén” de la Doxología es el más importante de todos.

Características:
–   Es un canto de toda la asamblea, que puede ser repetido varias veces y acrecentado para hacer una alabanza conclusiva.
–   Se preferirá en su forma cantada (Beato Juan Pablo II, Instrucción romana Inestimabile donum – 1980).

Errores más frecuentes:
-     “Pisar” la aclamación rezada de la asamblea con el canto.
-     La música seleccionada para armonizar la aclamación desentona con el resto de la Plegaria Eucarística.
-     Demorar al entonarlo y cantarlo después de que la asamblea ha realizado la aclamación en forma recitada.


Oración del Padrenuestro

-     Es una oración, no un canto. Comienza la preparación inmediata para la participación en el banquete pascual. 
-     Si el Padrenuestro se ha de cantar debe hacerse de manera que el texto resalte sobre la música.
-     Se hará recitado si toda la asamblea no conoce la melodía.
-     Todos los arreglos deben facilitar la participación del sacerdote y de todos los presentes.

Errores más frecuentes:
–   Acompañar la oración con melodías plagiadas. 
–   Cantar fórmulas del Padrenuestro con añadidos o agregados al final de cada petición.  
–   Entonar canciones paráfrasis en las que, mientras el coro con boca cerrada entona la melodía, el resto de la asamblea recita la oración del Señor.
–   Canciones que cambian el texto de la oración.



Doxología del Padrenuestro
“Tuyo es el Reino, tuyo el poder…”


Finalidad:
Expresar el entusiasmo ante la perspectiva gloriosa del retorno triunfal del Señor.

Características:
–   Es una aclamación solemne y exige, por su misma naturaleza, una ejecución vibrante y entusiasta.
–   Pertenece a toda la asamblea.

Aspectos a tener en cuenta:
–   La principal dificultad para su canto reside en que estructuralmente está unida a la prolongación del Padrenuestro; si no se canta éste, el canto de su aclamación puede aparecer desconectado del contexto ritual.



Letanía
Cordero de Dios


Finalidad:
Acompañar la partición del pan en preparación para la comunión.

Estructura:
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo,             Ten piedad de nosotros. (Varias veces)
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, Danos la paz 

Características:
–   Se inicia cuando el sacerdote realiza la fracción y la inmixtión del pan.
–   Es cantado por los cantores, o por el cantor seguido de la respuesta del pueblo.
–   Si no se canta se dice en voz alta.
–   Puede repetirse cuantas veces sea necesario hasta cuando haya terminado el rito. La última vez se concluye con las palabras “danos la paz”.

Errores más frecuentes:
–   Entonarlo durante el gesto de la paz y no durante la fracción del pan.
–   Demorar el canto más de lo necesario
–   Interpretar cantos de paz y hermandad.
–   Cambiar la estructura del texto.